El Centro para la Reforma Bioética (CBR) ha producido una serie de cuatro imágenes nuevas sobre el desarrollo prenatal sobre varios bebés nonatos, las imágenes detallan la extraordinaria complejidad de dichos bebés reales, vivos en el útero, a las siete, ocho, nueve y diez semanas desde la concepción. Publicamos aquí dichas imágenes en pequeño tamaño para facilitarles el que las puedan divulgar por Internet y redes sociales. El CBR dispone de imágenes de mayor tamaño aptas para la impresión y el trabajo de divulgación en la vía pública. Si es de su interés, rogamos soliciten dichos materiales contactando en la web de www.abortionno.org
Un alto porcentaje de abortos cometidos ocurre entre las siete y las diez semanas de gestación y para muchas madres, el parecido de su hijo no nacido con un recién nacido puede ser un factor importante para decidir si abortar o no. Este asunto fue el centro de atención de un importante artículo publicado por el difunto Thomas Strahan en 2002, que hizo una contribución sustancial al movimiento pro-vida.
El documento se titulaba “Representación errónea e ignorancia sobre el desarrollo prenatal como un factor en el daño psicológico después de un aborto provocado”. El documento concluye que:
La tergiversación de la etapa de desarrollo de la vida fetal por parte de consejeros de centros abortistas o mediante otras formas proporcionadas a las mujeres en el momento del aborto parece ser sustancial y generalizada. De acuerdo a los estándares desarrollados por la Federación Nacional del Aborto (National Abortion Federation), los consejeros sobre aborto no requieren ningún conocimiento sobre el desarrollo fetal, como tampoco los artículos sobre asesoramiento sobre el aborto o los libros de texto médicos que describen la práctica del aborto. Sin embargo, la información sobre este tema es relevante y material para una decisión sobre el parto o el aborto, y se ha demostrado que dicha información puede hacer una diferencia en la toma de decisiones.
Muchas mujeres pueden ignorar la realidad del desarrollo fetal... [y, por lo tanto,] es necesario contar con información completa sobre el tema, como parte del requisito del consentimiento informado. Muchas mujeres que reciben información falsa o engañosa sobre el desarrollo fetal comunican que este es un factor importante en la subsiguiente angustia emocional y psicológica después de un aborto provocado.
El documento cita también la opinión mayoritaria en el caso de Central Missouri v. Danforth, (1976), que permitía a los estados exigir que las madres certificaran por escrito que habían dado su consentimiento informado a los abortistas antes de sus abortos provocados. El Tribunal dictaminó que era “imperativo” que se otorgara el consentimiento con “pleno conocimiento” de la “naturaleza y consecuencias” del aborto.
Cualquier definición intelectualmente honesta de “conocimiento completo” debería incluir imágenes para describir lo que ninguna palabra es suficiente para describir. En ese sentido, en el caso Planned Parenthood v. Casey (1992) de Estados Unidos, el Tribunal dictaminó que los estados podrían exigir que las madres tuvieran “la oportunidad de ver materiales [incluyendo imágenes] diseñados para informarles de las características anatómicas y fisiológicas probables del bebé por nacer... ”
Las imágenes del CBR sobre bebés nonatos se componen de muchas imágenes más pequeñas “ensambladas” de la misma manera que lo hace la NASA para combinar “mosaicos” de fotos satelitales para formar un gran “mosaico”.
ENDOSCOPIOS: Las imágenes de los bebés nonatos del Centro Para la Reforma Bioética (CBR) fueron derivadas inicialmente desde equipos de investigadores médicos y clínicos que emplean la endoscopia (y sus subconjuntos, la embrioscopia y la fetoscopia) para diagnosticar y tratar trastornos prenatales en el útero. Los endoscopios son dispositivos de imágenes médicas que permiten una observación mínimamente invasiva y de alta resolución de tejidos dentro del cuerpo humano. En el extremo distal de estos instrumentos hay una lente de objetivo diseñada para imágenes. En el extremo proximal hay un ocular, o sensor, que permite observar.
CÓMO FUNCIONAN: Estos aparatos consisten generalmente en un tubo que contiene un sistema de transmisión mediante lentes (en endoscopios rígidos) o un haz de fibras (para endoscopios de fibra óptica, o flexibles) para iluminación y para transferir una imagen desde la lente del objetivo dentro del cuerpo humano al extremo proximal del exterior.
Dicho de otra manera, los endoscopios usan elementos ópticos para dirigir la luz a la zona que se desea iluminar y transmitir la imagen resultante al ojo o detector. Los endoscopios rígidos generalmente ofrecen una resolución o aumento superior. Pero la lente objetiva de un endoscopio solo tiene aproximadamente 1/5 de pulgada de diámetro, y ese tamaño relativamente pequeño reduce sustancialmente el campo de visión del observador (incluso con la adición de lentes suplementarias como la óptica “negativa”, de “prisma”, etc).
LIMITACIONES: Esta limitación se ve agravada por la necesidad de utilizar el endoscopio en espacios muy reducidos, con solo distancias cortas separando la lente del objetivo de las estructuras anatómicas que se están observando. Como consecuencia, solo un pequeño segmento del embrión o feto es observable en cualquiera de los puntos considerados a lo largo de la línea de tiempo de la exploración. La construcción de un endoscopio también debe acomodar consideraciones de diseño frecuentemente conflictivas. Los compromisos resultantes pueden involucrar no solo los campos de visión, sino también las profundidades del campo (lo que significa el grosor del plano de enfoque) y la iluminación y ampliación de la imagen, así como los problemas de distorsión (es decir, la perspectiva ampliada o comprimida), etc.
ENTORNOS DE TRABAJO: Para representar una imagen única de alta calidad de todo el bebé nonato, se debe unir un gran número de imágenes más pequeñas y detalladas de manera similar al proceso mediante el cual se ensamblan las piezas de un puzzle para formar una imagen completa.
Esta técnica emplea un proceso complejo patentado que combina exploraciones segmentadas para crear una imagen final compuesta. La imagen resultante se ajusta digitalmente para preservar el color original de cada segmento, la resolución, el contraste, la iluminación, etc. Los técnicos también corrigen el viñetado (degradación o pérdida de la imagen en la periferia del marco).
IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y ECOGRAFÍA: El proceso utilizado por el CBR se asemeja al proceso de mejora de imagen descrito en la revista médica británica Lancet, que recientemente publicó un estudio de imágenes de resonancia magnética (MRI) prenatal que involucra la creación de imágenes en 3D para diagnosticar y tratar problemas cardíacos congénitos que afligen a los bebés no natos en el útero. La BBC informa que “se recoge una serie de imágenes 2D del corazón desde diferentes ángulos usando una máquina de MRI” para obtener imágenes del bebé nonato.
El artículo explica que “El sofisticado software de computadora, une las imágenes, se ajusta para el latido del corazón y construye ... [una] imagen 3D del corazón”. Un cardiólogo pediátrico describe las imágenes 3D resultantes como “hermosas”.
Esta investigación de resonancia magnética (MRI) es parte de un proyecto de diagnóstico fetal que también realiza exploraciones utilizando “cuatro sondas de ultrasonido al mismo tiempo - las exploraciones actuales usan una - para obtener una imagen más detallada”. Este proceso produce una imagen compuesta más holística.
IMÁGENES COMPUESTAS DE LA NASA (MEDIO ÚNICO): el proceso de toma de imágenes del CBR es también conceptualmente similar a las tecnologías utilizadas por la Administración Nacional del Espacio y la Atmósfera (NASA) para producir imágenes satelitales de área extensa de la superficie de la Tierra. Hasta el lanzamiento del Satélite del Observatorio del Clima del Espacio Profundo (DSCOVR, por sus siglas en inglés), que ahora orbita a un millón de millas de la superficie, la NASA no tenía una cámara lo suficientemente lejos de la Tierra para capturar todo el globo terrestre en una sola fotografía. Como se señaló anteriormente, la lente del objetivo de un endoscopio también debe operar demasiado cerca de un bebé nonato para permitir que se tome una imagen de toda la anatomía en una sola captura de imagen. Esta es la misma limitación que complica la captura de imágenes satelitales. Las imágenes anteriores de la Tierra, por lo tanto, solo se pueden producir utilizando la tecnología de ensamblaje digital para elaborar una imagen compuesta grande a partir de segmentos más pequeños. Los científicos a veces describen esta imagen final (o “conjunto de datos”) como un “mosaico”, compuesto de muchos “mosaicos” individuales.
IMÁGENES HÍBRIDAS (MULTIMEDIA): Una imagen de satélite también puede aumentarse con fotografía aérea (cámaras en plataformas de aviones) para mejorar la resolución de la imagen. Las imágenes híbridas de este tipo se pueden crear superponiendo imágenes en blanco y negro (para una resolución aún mayor) sobre imágenes en color de la misma área, esta última para optimizar la fidelidad cromática (color).
La prensa científica, por ejemplo, informa de que el Mosaico de Imágenes Landsat de la Antártida (LIMA) “combinó más de mil imágenes satelitales precisas y calibradas con otros datos de la superficie del continente para crear una imagen única de todo el continente”. El factor de gran aumento óptico (pensemos en las lentes telefotográficas que amplían las características de la imagen) de cada una de estas piezas del puzzle dio como resultado una imagen compuesta que muestra más detalles de los que se habrían visto en una foto tomada con una lente gran angular.
APLICACIONES: La NASA utiliza este proceso de mosaico para obtener imágenes de cuerpos celestes de casi todas las descripciones. La nave espacial Juno hizo imágenes compuestas de Júpiter; InSight de Marte; Cassini de Saturno; y Hubble de la Galaxia Sombrero.
Por lo tanto, una representación exquisita de un tema desafiante, ya sea prohibitivamente pequeño o grande, cercano o lejano, puede implicar una complejidad mucho mayor de la que encuentra observador casual.
Lamentablemente, la ciencia se ha politizado tanto que los profesionales de las ciencias, la medicina, la educación, etc., son cada vez más cautelosos en su navegación por entornos que pueden ser traicioneros para aquellos cuyos puntos de vista se desvían de la ortodoxia. La “ciencia del clima”, por ejemplo, es solo una de las muchas disciplinas que pueden estar cargadas de riesgos profesionales para quienes defienden puntos de vista políticamente incorrectos. Los profesionales percibidos incluso fuera de la corriente principal de la “ciencia establecida” (un oxímoron en sí mismo) pueden ser rechazados o boicoteados y encontrar oposición para obtener becas de investigación, promociones de carrera, publicación de artículos e incluso empleo. Las presiones de este tipo imponen el pensamiento grupal y reprimen la investigación científica rigurosa. Discutir sobre el aborto puede ser aún más peligroso.
DOS PERSPECTIVAS: Desde una perspectiva política, los contornos del paisaje lunar son relativamente intrascendentes. Pero el aspecto del bebé nonato puede tener profundas implicaciones en política pública. La exhibición pública de imágenes prenatales puede, por lo tanto, parecer provocativa e incluso amenazadora para algunos.
Por ejemplo, una exposición urbana al aire libre con pancartas fotográficas de embriones humanos de siete semanas del CBR ha atraído repetidamente a los manifestantes de los “derechos” del aborto que intentan ocultar sistemáticamente estas imágenes con lonas y sábanas. Recientemente un médico involucrado con las exhibiciones de estas imágenes se vio obligado a contratar asesoría legal para defenderse contra una queja formal presentada en su contra ante el consejo de administración médica de una democracia occidental en la que ejerce medicina. Su uso de esta pancarta con una imagen de un embrión humano vivo para educar a los transeúntes con respecto al desarrollo prenatal fue la causa declarada para el intento fallido en última instancia de conseguir su censura y la suspensión o incluso la revocación de su licencia. Los asaltos de este tipo a los derechos de libertad de expresión enfrían la disposición de otros profesionales para desafiar la a menudo imprudente sabiduría convencional.
EL FINAL DEL DISCURSO PÚBLICO: Estos y otros muchos ejemplos de censura y persecución ayudan a explicar la reticencia pública de los profesionales cuyas convicciones probablemente estén desfavorecidas por las poderosas elites establecidas. Así, la presencia del CBR en los campus universitarios es cada vez más la única esperanza que tienen los estudiantes de ver y escuchar la verdad sobre el desarrollo prenatal y el aborto. Y no sólo en los campuses universitarios, sino incluso también en las iglesias y en cualquier centro de enseñanza con personas que pueden ser potenciales víctimas de la industria del aborto. Es por eso que estamos haciendo un trabajo vital que pocos otros grupos pro-vida son capaces o bien están dispuestos a emprender. Por eso es urgente un compromiso pro-vida sólido y que este trabajo sea tomado en serio. Agradecemos en ese sentido cualquier colaboración.
Comentarios
admin
Vie, 05/10/2019 - 18:34
Enlace permanente
Otra web que habla de nuestra campaña
Otra web que habla de nuestra campaña:
https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/quien-puede-matar-a-un-rusienor/